justicia



Antecedentes

El Premio «Corte Suprema de Justicia de la Nación» fue creado por Convenio, celebrado en Buenos Aires el 27 de agosto de 2007, en el marco de la Acordada N° 7/2007, entre la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho, representada por su entonces Presidente, Dr. Rodolfo Luis Vigo y el Dr. Ricardo Luis Lorenzetti, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, mediante el que se acordó llamar a concurso para la presentación de monografías sobre las dimensiones iusfilosóficas de los precedentes de dicho Tribunal.

En la primera convocatoria el jurado del premio “Corte Suprema de Justicia de la Nación – AAFD”, integrado por los Profs. Carlos Cárcova, Miguel ángel Ciuro Caldani y Enrique Zuleta Puceiro, decidió otorgarle el primer premio del concurso “Corte Suprema de Justicia de la Nación – AAFD” a la Abogada María Laura Rossi, la que fue invitada a participar como ponente en las XXII Jornadas de la Asociación, que se llevaron a cabo en la Universidad Nacional de Tucumán (2008).

El premio correspondiente a la convocatoria 2010 fue declarado desierto. Mientras que en 2012 el premio fue otorgado a Mariela Gladys Puga, quien expuso su trabajo en las XXVI Jornadas Argentinas y V Argentino-Chilenas de Filosofía Jurídica y Social – I Jornadas de Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional, realizadas ese año en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

En el marco del Primer Congreso Iberoamericano de Filosofía Jurídica y Social y XXVIII Jornadas Argentinas de Filosofía Jurídica y Social, llevado a cabo en la sede de la Escuela del Servicio de Justicia, Ciudad de Buenos Aires (2014), el jurado –integrado por la Prof. Alicia Ruiz y los Profs. Enrique Zuleta Puceiro y Rodolfo Vigo– decidió otorgar el premio a Matías Pedernera Allende quien, siguiendo la tradición, expuso los lineamientos centrales del trabajo premiado.

El Jurado del Premio para el año 2016 estuvo integrado por los Dres. Enrique Zuleta Puceiro, Rodolfo Vigo y Jorge Douglas Price, resultado galardonado el Dr. Luciano Damián Laise («La interpretación constitucional según el originalismo intencionalista: método interpretativo, presupuestos semánticos y dificultades«), quien lo expuso en las XXX Jornadas Argentinas de Filosofía Jurídica y Social desarrolladas ese año en la Ciudad de Buenos Aires.

Con la misma integración del jurado de la edición 2016, se encuentra vigente la convocatoria para el año 2018 en el marco de las XXXII Jornadas Argentinas de Filosofía Jurídica y Social «Derecho, Política y Moral» a realizarse en la Ciudad de Buenos Aires.

Para la edición 2020, el mismo jurado mantuvo la integración de las dos ediciones anteriores: Dres. Enrique Zuleta Puceiro, Rodolfo Vigo y Jorge Douglas Price, otorgó el premio a Martín Zuleta ("Argumentación, derecho a la salud y pandemia: un análisis jurisprudencial y una propuesta"), quien expuso su trabajo en las XXXIV Jornadas Nacionales "Interpretación jurídica" realizadas ese año de manera virtual.

Para la edición 2022, el jurado estuvo integrado por el Dr. Enrique Zuleta Puceiro y las Dras. María Marta Didier y María Claudia Torrens, resultando premiado el trabajo de Florencia Ratti Mendaña titulado "Precedente: estabilidad vs cambio".

PREMIOS OTORGADOS

2022 – Florencia Ratti Mendaña 
2020 – Martín Zuleta
2018 – Eduardo Esteban Magoja
2016 – Luciano Damián Laise
2014 – Matías Pedernera Allende
2012 – Mariela Gladys Puga
2010 – Desierto
2008 – María Laura Rossi

Bases y características de la Convocatoria al Premio

1. Participantes:

Pueden participar abogados con títulos emitidos por universidades nacionales públicas o privadas, en dos categorías: hasta 35 años de edad inclusive y mayores de dicha edad.

2. Características de la Monografía a presentar:

Los participantes deberán presentar un trabajo sobre el tema del Concurso, conforme a estos criterios:

Los trabajos deberán ser individuales.
Deberán presentarse monografías inéditas con una extensión máxima de 50 páginas en el caso de concursantes en la categoría de hasta 35 años, y de 100 páginas en la otra categoría (Hoja A4, carilla simple, Letra 12 pt, interlineado 1,5, márgenes normales).
La temática convocada podrá ser abordada desde los más diversos ángulos, procurando la mayor originalidad y sistematicidad.
Deberán presentarse personalmente o por correo en la sede del Departamento de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en Avenida Figueroa Alcorta 2263 (C1425CKB), Primer Piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta el día 30 de junio de 2018 (en caso de envíos por correo se considerará la fecha de recepción respectiva en el servicio postal), de lunes a viernes en el horario de 9 a 19hs. Los concursantes deberán presentar sus trabajos en cuatro (4) ejemplares y un CD, indicando el seudónimo elegido, y acompañando en sobre cerrado una nota firmada que contendrá su nombre, apellido, dirección y teléfono y la manifestación de que acepta todos los términos del presente reglamento.

3. Convocatoria:

La convocatoria estará abierta desde el mes de Marzo de cada año y su apertura se dará a conocer por los medios que dispongan la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho.

4. Premio:

El premio para el ganador de cada categoría consistirá en un diploma y una medalla otorgados conjuntamente por las instituciones convocantes del concurso, las que podrán disponer la publicación de los trabajos en las oportunidades y por los medios que estimen pertinentes.

5. Jurado:

El Jurado estará compuesto por tres (3) prestigiosos juristas, designados de la siguiente manera: dos (2) profesores titulares de filosofía del derecho propuestos por la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho y un (1) profesor titular de filosofía del derecho propuesto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

6. Decisión del Jurado:

El Jurado se expedirá de acuerdo a las siguientes pautas:

Resolverá y dictaminará por mayoría.
Descartará sin más trámite las presentaciones que no se adecuen a las formas y requisitos previstos en el presente.
El dictamen final será escrito y deberá señalar las razones por las cuales asigna el Premio, sin que sea preciso referirse a los demás concursantes que no sean sus beneficiarios.
Una vez tomada la decisión, el Jurado abrirá el sobre cerrado que contiene los datos personales del concursante ganador y comunicará el resultado dentro de los 5 días posteriores a la mencionada decisión.
Podrá declarar desierto el concurso.
Sus resoluciones, decisiones y dictamen final serán definitivos, no admitiéndose recursos ni cuestionamientos de ninguna especie por parte de los concursantes.
Si alguno de los integrantes del jurado renuncia o tiene algún otro impedimento, será reemplazado por la institución que lo haya propuesto, sin que ello pueda dar lugar a cuestionamiento alguno por parte de los concursantes.

7. Entrega del Premio:

El Premio se entregará en el Salón de Actos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en forma conjunta, dentro de los 60 días de discernido el premio. El ganador será invitado a presentar el trabajo en las Jornadas anuales de la Asociación.

COMENTARIOS

No han dejado comentarios

Escriba su comentario

Nombre (*)
Email (*) (no será publicado)
Mensaje (*)



Código de Validación
(*) Datos obligatorios